• 2023-10-16 12:22:27
    Turismo y Patrimonio


     La Red de Juderías de España – Caminos de Sefaraden la que se incluye la ciudad de Ávila, ha estrenado portal turístico y ha sido designada, además, finalista en los Premios European Cultural Tourism Network(ECTN), que se fallan este mes en Chipre.

    La red es candidata en la categoría de Historia y Patrimonio, en reconocimiento al compromiso y la dedicación en la promoción de un legado histórico y cultural único que ha dejado una huella indeleble en la historia de España y Europa, y que año tras año, desde su creación, atrae a sus ciudades a un público interesado en explorar su rica herencia judía.

    Cofinanciados por el Feder, los ECTN Awards 2023 están dirigidos a destinos turísticos que llevan a cabo iniciativas de turismo cultural que pongan en valor tradiciones y manifestaciones culturales, y son un reconocimiento a la excelencia en el turismo cultural en Europa. Estos premios buscan destacar proyectos, organizaciones y destinos que promuevan la comprensión intercultural, la sostenibilidad y la preservación del patrimonio cultural europeo.

    La 16ª edición de los Premios al ‘Destino de Turismo Cultural Sostenible’ está organizada por ECTN en colaboración con Europa Nostra, la Comisión Europea de Viajes y NECSTouR, en el marco de la ‘Capital Europea del Turismo Inteligente Pafos 2023’ y la Coordinación y Acción de apoyo, y tendrá lugar entre el 18 y el 21 de octubre en Pafos (Chipre), donde la red defenderá su candidatura.

    El público puede participar en la elección de los ganadores, votando el proyecto de la Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad en el enlace: https://culturaltourism.awardstage.com/public/judging/carousel?EntryId=113507

    Nuevo portal turístico

    También la Red de Juderías ha estrenado portal turístico, con el nombre ‘Caminos de Sefarad’.

    El nuevo portal, disponible en tres idiomas -español, portugués e inglés-, además de destacar y dar protagonismo a los aspectos turísticos y patrimoniales de la herencia sefardí de cada una de las ciudades de la Red de Juderías, tiene como objetivo el descubrirlas a través de rutas turísticas que conectan los 21 destinos.

    Para ayudar al visitante a gestionar sus viajes a las ciudades de la asociación, se han articulado 6 grandes rutas distribuidas por áreas geográficas. En una primera ruta es posible descubrir las Juderías Gallegas(Monforte de Lemos, Ribadavia, Tui) y de León; las ciudades de Tudela, Calahorra, Estella-Lizarra y Tarazona se han unido en las Juderías del Alto Ebro; asimismo, Barcelona, Sagunto y Lorca componen el viaje por las Juderías Mediterráneas; las Juderías Andaluzas están formadas por Lucena, Córdoba y Jaén; las Juderías de Castilla se articulan en torno al legado de Toledo, Segovia, Ávila y Béjar; y la ruta por las Juderías Extremeñas llevará al turista a conocer Cáceres, Plasencia y Hervás.

    Cada etapa de las rutas está vinculada a una de las ciudades de la Red y en cada una de ellas, además de material audiovisual promocional, podrá descargarse gratuitamente la guía turística diseñada específicamente para descubrir su herencia judía, y acceder a una base de datos de proveedores de servicios de la ciudad, permitiendo el contacto directo con los proveedores miembros de RASGO, el sello turístico de la Red, que facilitan servicios y experiencias turísticas asociados a las rutas. 

    Sobre la Red de Juderías de España - Caminos de Sefarad

    La Red de Juderías de España - Caminos de Sefarad es una Asociación constituida por municipios que cuentan, en sus conjuntos medievales, con un patrimonio arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural, herencia de las Comunidades judías que los habitaron. Los miembros de la Red actúan de forma conjunta en defensa del patrimonio histórico y legado judío promoviendo proyectos culturales, turísticos y académicos y realizando una política de intercambio de experiencias nacionales e internaciones que contribuyan al conocimiento y respeto mutuo de pueblos, culturas y tradiciones. Ávila, Barcelona, Béjar, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lorca, Lucena, Monforte de Lemos, Plasencia, Ribadavia, Sagunto, Segovia, Tarazona, Toledo, Tudela y Tui vienen recuperando desde hace más de 20 años sus juderías, invirtiendo tiempo y recursos en la rehabilitación de casas, calles, palacios y cuantos edificios se puedan salvar del olvido y recuperar el conocimiento de las vidas de las familias judías de toda procedencia y condición. Historia oculta, desvelada después de quinientos años y ahora recuperada. La Asociación actúa sin ánimo de lucro y con plena independencia en la defensa de este legado. La Red de Juderías de España, en su proyección internacional, es miembro fundador del Itinerario Europeo del Patrimonio Judío, y realiza una intensa labor de difusión en el extranjero. Más información, en http://www.redjuderias.org